Ganemos Sanse, junto con sus socios del Gobierno Municipal de San Sebastián de los Reyes ha presentado una moción para pedir un aumento de las horas lectivas de Educación Física en Primaria y Secundaria hasta un total de, como mínimo, tres horas semanales. En la actualidad el alumnado de la Comunidad de Madrid recibe entre una hora y media y dos horas y media de Educación Física.
Obesidad y sedentarismo
El portavoz municipal de Ganemos Sanse y concejal de Deportes Javier Heras ha alertado de que "España es junto con Rumanía el país de Europa con más personas sedentarias. Así uno de cada seis adultos es obeso, la tasa de sobrepeso juvenil es del 20% y menos del 50% realizan ejercicio. Además, numerosos estudios demuestran que la obesidad y el sedentarismo son un grave problema para la salud".
3 clases de Educación Física por semana
Javier Heras también ha recordado que “Ya en 2007 el Parlamento Europeo estableció la recomendación de que el horario escolar debería garantizar al menos tres clases de Educación Física por semana y la Asamblea de Madrid aprobó por unanimidad en junio de 2016 una Proposición No de Ley para aumentar las horas lectivas de la Educación Física. Aun así, la Comunidad de Madrid sigue sin hacer nada, y creemos que ya es hora de que asuma su responsabilidad y se ponga en marcha. No olvidemos que la Organización Mundial de la Salud ha calificado a la obesidad como una epidemia, y que trabajar hábitos saludables durante la infancia, incluida la práctica deportiva, reduce sensiblemente la incidencia de esta dolencia a lo largo de la vida”.
Fomento de la actividad física
“Por parte de San Sebastián de los Reyes, y dentro de nuestras competencias, si que estamos tomando medidas para fomentar la actividad física entre nuestras niñas y niños. Entre otras acciones, en coordinación con nuestros clubes deportivos, se lleva a cabo un programa predeportivo en instalaciones municipales fuera del horario lectivo para introducir a los y las niñas en la práctica deportiva y los hábitos solidarios” ha recordado Javier Heras.
Texto de la moción
Los resultados del Informe sobre el Estado de la Salud en la Unión Europea 2017, realizado por la Comisión Europea, revelan que Rumanía y España son los países con más personas sedentarias. En nuestro país, uno de cada seis adultos es obeso y la tasa de sobrepeso juvenil es del 20%, superando a la media (18%). Menos del 50% realizan ejercicio.
Los datos obtenidos alertan de las tasas relativamente altas de sobrepeso y obesidad en España, tanto en adultos (16,2%) como en adolescentes (hasta un 20%), siendo la tasa mayor en chicos (24%) que en chicas (15%).
El Consejo Superior de Deportes aporta datos que establecen que el sedentarismo de la población española alcanza el 73% y diversos estudios manifiestan que las enfermedades derivadas del sedentarismo suponen un 8% del gasto sanitario.
Existen diferentes iniciativas que pretenden paliar este problema destacando entre otras la Estrategia de Promoción y Prevención de la Salud promovida por el Ministerio de Sanidad y la Estrategia NAOS de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) que sin duda serán importantes para conseguir reducir estas tasas de sedentarismo y por ende de obesidad que, no olvidemos, ha sido declarada como epidemia por la OMS.
Desde el ámbito de la actividad física y el deporte se viene insistiendo, ante los alarmantes datos al respecto, en la imperiosa necesidad individual y social de potenciar la actividad física en los centros escolares como factor determinante para combatir los hábitos y las conductas sedentarias asentadas entre la población y como factor clave de salud, de mejora de calidad de vida y como instrumento para reducir el gasto médico a todas luces insostenible.
En este sentido La Asamblea de Madrid aprobó por unanimidad en junio de 2016 una Proposición No de Ley (PNL) para aumentar las horas lectivas de la Educación Física llegando a tres horas semanales en primaria y secundaria y aumentar la carga horaria de la asignatura en bachillerato y formación profesional básica que aún no ha tenido traslación alguna al curriculum escolar.
El Ministerio de Educación y el Consejo Superior de Deportes en su estrategia de Fomento de la Actividad Física y lucha contra el sedentarismo han anunciado en el Congreso que aumentarán una hora más de Educación Física a la semana en los colegios de primaria en su territorio (Ceuta y Melilla) y así lo han propuesto a todas las Comunidades Autónomas en la Comisión interterritorial recientemente celebrada en Tarragona donde se acordó estudiar la aplicación de la tercera hora semanal de la Educación Física en todas ellas. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Hábitos Saludables que recoge incrementar la actividad física en los colegios, necesario para inculcar estos hábitos desde edades tempranas.
Esta iniciativa resulta lamentablemente tardía dado que ya La Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo en un informe de octubre del 2007 establecía que el horario escolar debería garantizar al menos tres clases de Educación Física por semana, si bien debería animarse a los colegios a superar en la medida de lo posible este objetivo mínimo.
El Gobierno de San Sebastián de los Reyes somos firmes defensores de una educación con mayúsculas mucho más activa y participativa que supere el sistema actual basado en retener datos y más datos, que muestra unas estadísticas nada positivas en cuanto a tasas de fracaso escolar y de baja puntuación en diferentes pruebas internacionales.
Abogamos por una educación más equilibrada entre conocimientos y competencias que aumente el desarrollo de otras habilidades tales como la Educación Física, la música, las humanidades y la plástica imprescindibles para lograr una educación integral como personas.
Ampliar el horario de la Educación Física según la OCDE no solo mejora físicamente a los alumnos y alumnas sino que también los hace obtener mejores resultados académicos constatado en el hecho de que países con mayor carga horaria en esta materia según el informe PISA consiguen mejores resultados.
Está constatado en numerosos estudios que la Educación Física no solo trabaja aspectos físicos sino también cognitivos y sociales estando vigente el lema de mens sana in corpore sano acuñado desde la antigüedad. De igual manera hay consenso acerca de los múltiples beneficios que tiene la actividad física y el deporte para la salud, como vehículo de integración social, para el desarrollo de relaciones sociales y aporte de valores tales como el trabajo en equipo, la superación, el esfuerzo, el juego limpio, la solidaridad…
En definitiva entendemos que la Educación Física debe tener una presencia considerable en nuestro sistema educativo tal y como sucede en países más avanzados como Finlandia donde se llega a equiparar a las matemáticas puesto que permite abordar la Educación desde una visión integral que potencia los aspectos físicos, psíquicos y sociales de la persona como ninguna otra materia y promueve como pocas el trabajo competencial tan necesario para conseguir niños y niñas activos y felices que se convertirán en ciudadanos adultos más saludables.
Moción
-
Instar a la Comunidad de Madrid, a que amplíe para el próximo curso la carga lectiva de Educación Física en los centros docentes de primaria, secundaria y bachillerato con el objetivo de lograr en un futuro inmediato cuatro sesiones de 45 minutos a la semana.
-
Instar a la Comunidad de Madrid a la dotación en su siguiente Presupuesto, de la partida suficiente para la implantación de esta medida.
-
Instar a la Comunidad de Madrid a aprobar un Plan de Mejora de la Educación Física en los Centros Escolares que permita planificar y dotar de suficientes y adecuadas instalaciones deportivas y de los recursos presupuestarios necesarios para su funcionamiento a los centros docentes.
-
Instar a la Comunidad de Madrid a que se estudie la posible delegación en los Ayuntamientos la gestión de las instalaciones deportivas de su titularidad situadas en los centros docentes e institutos para su uso fuera del horario lectivo conforme a lo establecido en el Art 27 3 h) de la Ley 27/2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Esta delegación posibilitaría una utilización más eficiente de dichos espacios deportivos fuera del horario lectivo puesto que el ayuntamiento lideraría, coordinaría y regularía la actuación de los diferentes agentes que intervienen evitando la duplicidad de ofertas y creando sinergias en la gestión de los recursos existentes para su máximo aprovechamiento y en beneficio del propio centro y de la comunidad vecinal.