www.labrujuladelnorte.com
20 años de degradación de un ámbito que afecta a los vecinos de tres distritos de Madrid

20 años de degradación de un ámbito que afecta a los vecinos de tres distritos de Madrid

Hortaleza, Fuencarral y Chamartín son los distritos afectados. Los efectos de estos cuatro lustros de abandono son la proliferación de eriales, baldíos, vertederos y asentamientos ilegales

viernes 11 de septiembre de 2015, 23:17h
20 años de degradación de un ámbito que afecta a los vecinos de tres distritos de Madrid

El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, aprobado en 1997, delimitó el ámbito del Plan Parcial de DCNMadrid clasificándolo como suelo urbano no consolidado con la intención de renovar un espacio central de la ciudad que hoy se encuentra degradado. Se trataba de transformar un área de suelo urbano residual de la ciudad, intentando además compatibilizar esta recuperación con la reforma de grandes infraestructuras urbanas (Nudo Norte, Nudo Fuencarral, Estación de Chamartín…) e intentado dejar terminado el principal eje de la ciudad: el Paseo de la Castellana. El objetivo era crear un salón urbano en el norte de la ciudad, antesala del espacio natural del Monte del Pardo. Siempre sin perder de vista la interacción del proyecto con los diferentes barrios limítrofes que se encuentran ya consolidados y que padecen serios problemas endémicos, en parte por su proximidad a este ámbito degradado.


Generar un nuevo tejido urbano

Frente a otras intervenciones urbanísticas expansionistas y ocupadoras de nuevos terrenos en las afueras de la ciudad, el Plan de DCNMadrid trata de recuperar para Madrid un ámbito ya
existente pero inútil aprovechando unos suelos ferroviarios e industriales obsoletos que, desde que se abrió la brecha de las vías hace 70 años, dan la espalda a la ciudad y al ciudadano. El fin es ge-
nerar un nuevo tejido urbano que integre equilibradamente las infraestructuras, las oficinas, la vivienda, el comercio, los equipamientos sociales y los espacios verdes. Todo ello vertebrando la corona norte de Madrid y favoreciendo el intercambio social entre los barrios limítrofes y con el resto de Madrid. Este ámbito ha pasado por diversos avatares: una modificación Puntual del Plan General en el año 2002, dos planes parciales en los años 2004 y 2011, y un plan parcial presentado en mayo de 2015. En todos los casos, se trataba de cumplir con los requisitos urbanísticos del Plan General, que establece la necesidad de elaborar un Plan Parcial de Reforma Interior para el desarrollo del Proyecto.
Es decir, durante casi dos décadas, una parte fundamental de la ciudad ha sido estudiada y planificada urbanísticamente, pero no ha podido implementarse actuación alguna con el lógico malestar de los vecinos de los barrios que circundan estos terrenos.

Consecuencias de 20 años de paralización

La consecuencia de esta paralización prolongada de la renovación urbana de estos más de tres millones de metros cuadrados en el corazón de la ciudad ha conllevado unos efectos perversos en tres niveles diferentes: 1) La degradación y abandono del propio ámbito. 2) El deterioro de las condiciones de vida de los barrios limítrofes: inseguridad y algunos problemas de insalubridad por los vertidos. Con el consecuente malestar de los vecinos. 3) Una imagen muy negativa hacia el exterior de lo que debería ser la corona de Madrid. 4) El mantenimiento de unos terrenos totalmente inútiles e improductivos. En DCNMadrid hemos denominado Escenario-0 a esta descripción gráfica y somera del estado actual del ámbito y de los bordes del mismo, lo que nos permite atisbar que el futuro del mismo podría ser peor si se produce un mayor retraso del planeamiento urbano de la zona.

Descripción del Escenario 0

Se trata de un área heterogénea en cuanto a los usos del suelo y estado de los edificios e instalaciones existentes que, durante los 20 años de paralización, abandono y falta de mantenimiento, se ha ido deteriorando tanto en lo que concierne al suelo como a las construcciones e infraestructuras. Ello afecta sobremanera a los barrios colindantes de Chamartín, Hortaleza y Fuencarral además de desaprovechar 3,1 millones de metros cuadrados abiertos y que separan a estos tres distritos

Usos actuales del suelo

Usos actuales del suelo: Terrenos de uso ferroviario (vías, estaciones de tren, instalaciones ferroviarias…; Cocheras de la EMT; Eriales; Baldíos ferroviarios; Suelos urbanos de uso industrial; Edificaciones residenciales aisladas; Calles, aceras y urbanización en general; Vertederos incontrolados; Ruinas; Asentamientos ilegales, infraviviendas e Infraestructuras (Calle-30, carreteras, autovías…).
En total, y a falta de estudios más pormenorizados, en el ámbito existen 84
edificios con las siguientes características: 1) 33 viviendas: 15 de las cuales están en uso, 14 en desuso o abandonadas y 4 ocupadas ilegalmente. 2) 9 Edificios de oficinas, 8 en uso y 1 en desuso o abandonada y 3) 42 edificios industriales: 30 en uso, 9 en desuso o abandonados, y 3 ocupados ilegalmente. En total se ha estimado 31 edificios abandonados, en desuso u ocupados ilegalmente.

Terrenos de uso ferroviario

Los terrenos de uso ferroviario en esta zona producen efectos no deseados por los vecinos: desde ruido hasta problemas de incomunicación entre los distritos de Fuencarral y Hortaleza. Los vecinos de los barrios de estos distritos han de recorrer grandes distancias para sortear el tejido ferroviario y pasar al otro lado. El ruido proviene del paso ferroviario en las playas de vías del tren, que se encuentran descubiertas. El ruido es una de las principales quejas de los vecinos de los barrios colindantes a la actuación. Las soluciones que plantea PPRI de DCNMadrid mitigaría en gran medida este problema. En colaboración con los técnicos del ayuntamiento de Madrid se ampliará el número de las pantallas acústicas previstas en un principio y se reducirá del ancho de carriles en las vías principales de la actuación para disminuir la velocidad del tráfico y, por tanto, mitigar la contaminación acústica.

Patrimonio histórico de los madrileños en ruina

En el Plan Parcial de DCNMadrid se prevé el traslado de las ermitas de San Roque y Nuestra Señora de Lourdes, ambas catalogadas por el Plan General como edificios protegidos en el nivel 2, grado estructural. Sobre el traslado de ambas ermitas existe ya el dictamen favorable de la Reunión Conjunta de las Comisiones de Patrimonio.
En resumen, la paralización del Plan parcial de DCN conllevaría la consolidación y el empeoramiento del estado de abandono, ruina y deterioro de esta amplia zona en el norte de Madrid. Una zona encuadrada por tres distritos donde viven más de medio millón de personas de una condición socioeconómica en ningún caso
elevada. La envergadura del ámbito de actuación, 3,1 millones de metros cuadrados, dificulta la intervención global y la búsqueda de una solución única y homogénea para toda la zona. Únicamente el Plan Parcial de DCNMadrid ha planteado una solución coherente que abarca todo el terreno. Los 20 años de paralización urbanística en esta zona situada dentro en la corona de Madrid no sólo no han resuelto sus problemas sino que los ha agravado, manteniendo abierta una herida en medio de la ciudad.

20 años de degradación de un ámbito que afecta a los vecinos de tres distritos de Madrid
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios